DMX
Recientes informes publicados por neurobiólogos afirman que la inteligencia vegetal existe desde las raíces, revelando a sus cuerpos como a un cerebro que decide, reproduce, ataca, defiende y protege al interactuar con su entorno. Informes que permiten desde la ciencia legitimar otras miradas como a nosotros desde lo emocional validar y recomendar ver un filme documental diferente, majestuoso y simple a la vez.
+
Ante la estructura visual del “zapping” (moda utilizada por informativos, publicidades, video clips, cine y televisión), de intermitente irrupción de imágenes que aturden nuestros sentidos, tenemos siempre opciones disponibles que oxigenan tanto nuestra visual como nuestros propios conceptos. Allí este filme documental de Netflix titulado “Mi maestro el pulpo” (2020), sobre la apertura de conciencia a la naturaleza desde el contacto y relación de un cineasta con un molusco. Propuesto no desde la mirada científica sino más bien empática, emocional y experimental.
"...des-cubrir nuestra
familiaridad
con todo lo existente..."
Siempre se ha dicho que lo vivido por el “ser urbano” es muy diferente a lo experimentado por las personas de campo, montaña, mar, etc… Mientras una propone a los distraídos una abstracción crónica que puede llevarse puesta las horas de su vida, la otra no asegura pero sí provee -para quienes deseen ver- la posibilidad de quitar el velo, des-cubrir nuestra familiaridad con todo lo existente, haciéndonos parte de ella y encontrándonos a su vez con nosotros mismos.
"...todo lo viviente
en una misma sensibilidad,
único deseo por
existir y cumplir su misión
sobre el escenario
de la vida."
Ante la sociedad actual en que paulatinamente vamos adquiriendo mayor información y cada vez menor conocimiento desde lo experiencial, este filme cargado de belleza visual sobre el universo bajo el agua también documenta e iguala a todo lo viviente en una misma sensibilidad, único deseo por existir y cumplir su misión sobre el escenario de la vida.
"...razonar y pensar
no es lo mismo..."
El pensador, poeta y sacerdote Hugo Mujica afirma que razonar y pensar no es lo mismo, porque mientras una lleva a la puntual construcción “objetiva” y funcional, la otra compone observar desde nuestra totalidad (mente y cuerpo). Los personajes del filme bien pudieran encajar en esta afirmación que exhibe a ambos (hombre y pulpo) en una relación pensante a través de la totalidad de cada uno como ser.
Desde nuestro lugar de público y no críticos, recomendamos en tiempos de mayor ocio este duchazo fresco de imágenes y contenido que permiten reflexionar acerca del vernos reflejados en la dificultad, confianza, temor, afecto y cumplimiento de todo ser en un mismo vivir.
CONSTELACIONES FAMILIARES
E.M.D.R. E.F.T. SEXOLOGÍA CLÍNICA
• Adultos • Parejas • Niños • Orientación a padres
• Talleres por zoom
Leticia Cohen. Psicóloga
(UBA) M.N. 12783
Autora del libro " Descubriendo
las Constelaciones Familiares
en solo 60 minutos" (Editorial Kier)
4983-2341 / 3533-9255 / 15-6552-6589
info@modosdesanarse.com.ar www.modosdesanarse.com.ar
Un niño es un espíritu
creativo, sensible, moldeable,
en permanente cambio.
¿Cómo ponemos límites
en la era digital?
¿Cómo nos manejamos en una realidad con cambios sociales tan vertiginosos?
¿Podemos reflexionar
con nuestros hijos?
• Atención niños y adolescentes
• Entrevista a padres
• Orientación vocacional
• Psicodiagnósticos
PSICÓLOGA CLÍNICA
Viviana Noemí Cristóbal
Otros textos DMX
"El crear y pintar mándalas se ha vuelto un entretenimiento y desarrollo de la creatividad donde las personas sienten cierta sensación de relajación y bienestar si bien esto es real,
su contenido es mucho más profundo..."
"La Virgen de Sumampa se encuentra
en la misma capilla de tejas
desde hace casi cuatro siglos y ocupa
el mismo solar campestre."
"Las áreas motoras
y sensoriales de la mano
ocupan en la corteza
cerebral una extensa área.
(...) Con el tiempo, la mano humana adquirió funciones sensitivas. Sin esta capacidad el cerebro humano no lograría su desarrollo..."
"Si hay un abuelo ansioso
y una madre ansiosa esto
va a dar como resultado
un niño ansioso y temeroso..."
"...(Los terapeutas) podemos intervenir ayudando a controlar la ansiedad a través de la palabra y el juego respetando los sentimientos del niño sin aumentar los temores"
Acerca de la fortaleza en tomar de la vida lo que ella nos permita.
"Michel desde siempre debió vencer sus limitaciones aceptándolas, dejándolas existir. En conciertos hubo veces que tocando de modo efusivo sufrió fracturas en sus dedos sin que nadie se percatara de ello. En un documental sobre su vida confesó temer a la muerte pero no al dolor porque a él ya estaba acostumbrado."
VER
"Para los que hasta ahora no han concurrido a un taller y no saben cómo es esta modalidad, les aclaro que se trabaja con representantes. Por eso se puede trabajar tanto con los vivos como con los muertos, que en general, tienen una gran incidencia en las familias..."
VER
BALANCE Y AUTOMONITOREO
"Es cierto que mucha gente se angustia llegando a su fecha de cumpleaños o a finalizar el año. ¿Por qué? Ni la cronología ni los astros generan cambios anímicos, es la persona quien realiza razonamientos distorsionados, pero cognitivamente sabemos que las creencias, pensamientos y valores activan emociones y viceversa...."
VER
"El sueño no tiene moral, allí todo contenido es posible, ya que pone el juego una realidad donde no existe “lo bueno y lo malo”, simplemente sucede. El contenido es como lo más extraño y lo más propio, porque eso que nos resulta tan ajeno proviene de nosotros mismos.
(...)
Siempre tiene que ver con “la otra escena”, con ese otro que somos cuando no somos este."
"Nació en Washington el 29 de abril de 1899
en el seno de una familia negra de clase media."
"En 1927, Ellington fue el primero en usar
como instrumento la voz humana."
"...un refinado ejemplo de lo que un negro podía
lograr como ideal de ascenso social."
“ ‘Quiero hacer la música del negro americano’, dijo una vez
acentuando la palabra ‘americano’ , ya que el negro de allí
tiene más en común con el hombre blanco que con el del
África negra.
"
TRASTORNO DE ANGUSTIA GENERALIZADA
"De acuerdo a las cifras estadísticas de diagnóstico del TAG, lo padece entre el 4 y 6 % de la sociedad (varía según el país), pero lo cierto es que de los diagnosticados con TAG el 66% no recibe tratamiento, el 30% sufre además de depresión, el 60% son mujeres y el 40% son hombres."
"Mientras transitamos nuestro verano post aislamiento otros indicadores regresan para anunciar posibles futuros repliegues, y es aquí donde pareciera que protagonizaríamos una nueva era: la del fin de lo predecible, aquel ‘nosotros’ como centro de lo existente..."