EL DUQUE
![900.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_10722660334849cd97c7ef9449002a03~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_22,w_1286,h_1863/fill/w_368,h_532,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/900.jpg)
Su personalidad irradiaba un aire de distinción, de elegancia. Tenía modales y gestos finos. Esto hizo que sus compañeros de colegio lo apodaran “duque”, convirtiéndose en un refinado ejemplo de lo que un negro podía lograr como ideal de ascenso social. El mismo Duke cuenta: “Mi madre tocaba en el piano bellas melodías que me hacían llorar. Mi padre también tocaba, pero de oído. Cierto día escuché a un joven llamado Harvey Brooks que tocaba el piano con un swing y una mano izquierda impactantes. Quedé maravillado. A poco de regresar a mi casa, sentí un deseo irrefrenable de estudiar piano.”
"...un refinado ejemplo
de lo que un negro podía
lograr como ideal
de ascenso social."
Tiempo después ingresó al Conservatorio de Washington. Se dedicó durante varios años al estudio de la música con gran entusiasmo y profundidad. Tomó contacto con varios músicos con los que comenzó a tocar. Completó luego sus lecciones oyendo y tocando con tres pianistas admirados por él: Willie “The Lion” Smith, James P. Johnson, y Fats Waller.
Pasó el tiempo. Habiendo desarrollado todo su talento y creatividad, se lo vio dirigiendo su primera orquesta en 1922.
La gran orquesta de Duke Ellington es una compleja estructura de múltiples ramificaciones musicales. Lo que suena es la música de Duke, pero al mismo tiempo es la música de cada uno de sus compañeros. Si a cualquier músico del grupo se le ocurría un tema, él lo tocaba en el piano. Se sumaba luego la sección rítmica. Después algún solista de la banda empieza a improvisar. Duke, sentado al piano escucha a sus músicos y toca relajadamente las armonías y de pronto “sabe”: esto debe sonar así, y de ninguna otra manera.
"...Duke Ellington es una compleja
estructura de múltiples
ramificaciones musicales. Lo que
suena es la música de Duke,
pero al mismo tiempo es la música
de cada uno de sus compañeros."
El sonido de la orquesta de Ellington era especial, casi imposible de imitar. El conocido director Paul Whiteman iba con frecuencia al club donde tocaba Duke, para tratar de copiar algo del sonido de este; siempre se resignaba: “no se le puede robar nada”. Compuso grandes melodías populares, que nunca llegaron a ser “éxitos de masa”. Así nacieron “Mood Indigo”, “Caravana”, “Creole love call” (Llamada de amor indio), “Toma el tren A”, entre tantas otras. El tema “Black,Brown and Beige” describe el recorrido del negro americano que al llegar al Nuevo Mundo era negro, luego como esclavo se fue haciendo moreno y más tarde en color beige, no solo en cuanto a su piel sino también en cuanto a su naturaleza.
“Quiero hacer la música del negro americano”, dijo una vez acentuando la palabra “americano”, ya que el negro de allí tiene más en común con el hombre blanco que con el del África negra.
En 1927 surgieron sus primeros discos que luego se hicieron famosos: “Burmingham Breakdown”, “JubileeStomp” y “Black and Tan Fantasy”, con la inclusión de la Marcha fúnebre de la sonata para piano de Chopin. Ellington tocó en el club más caro de Harlem, el “Cotton Club”, que solo permitía la entrada a hampones y a turistas blancos. Duke conservó hasta los años ’40 y ’50, el núcleo original de su orquesta. En 30 años solo hizo 5 ó 6 cambios de importancia.
"Duke creó su ‘Jungle Style’
(Estilo Jungla), donde la
expresión producida por
efectos de gruñido de esos
instrumentos hacen pensar
en los quejidos de una voz
en la selva nocturna."
Con el trompetista Bubber Miley y el trombonista Joe Nanton, Duke creó su “Jungle Style” (Estilo Jungla), donde la expresión producida por efectos de gruñido de esos instrumentos hacen pensar en los quejidos de una voz en la selva nocturna. El efecto logrado así por él era tan fuerte, que a veces el público le gritaba: “¡Porqué no sales de la selva y vuelves a Harlem!” El “Estilo de la selva” es uno de los cuatro ligados al nombre de Ellington. Los otros son: el “mood style”, el estilo concertante, y el estilo estándar, vinculados al director de los años ’20, Fletcher Henderson.
“ ‘ Los quiero tener cerca y
oír cómo tocan mi música;
no me interesa si la música
que hago es para la posteridad.
Quiero que suene bien ahora,
en este instante.’ ”
En 1927, Ellington fue el primero en usar como instrumento la voz humana, la de Adelaide Hall en “Llamada de amor indio”. En 1937 anticipó con “Caravana” lo que hoy se llama Cuban Jazz, mezcla de ritmos afrocubanos con melodías del jazz norteamericano. El piano se convirtió para él en la prolongación de su brazo de director. Sólo tocaba lo imprescindible y dejaba el resto a sus músicos.
“ ‘ Quiero hacer la música
del negro americano ’, dijo
una vez acentuando la palabra
“americano”, ya que el negro
de allí tiene más en común con
el hombre blanco que con
el del África negra."
Alguna vez se le sugirió deshacerse de su orquesta y dedicarse por completo a la composición. Pero Duke necesitaba a sus músicos: “Los quiero tener cerca y oír cómo tocan mi música; no me interesa si la música que hago es para la posteridad. Quiero que suene bien ahora, en este instante”.
Ellington compuso también pequeños conciertos para orquesta sinfónica. Una de estas piezas es el cuadro sonoro “Harlem”, creado por encargo de Arturo Toscanini, nada menos.
Por Luis Pranzetti
Dibujo: Liliana Vicente
Nació en Washington el 29 de abril de 1899
en el seno de una familia negra de clase media.
Recibió una educación que no era frecuente
para los jóvenes afroamericanos de esa época
Agradecemos a Liliana Vicente la realización del retrato
caricatura para la presentación de esta nota
Aquí publicamos este video con una obra exquisita del Duke: "In a sentimental mood". Al reproducirlo aconsejamos para escuchar activar el parlante del mismo:
![SAN JOSE 3](https://static.wixstatic.com/media/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg)
![SAN JOSE 2](https://static.wixstatic.com/media/971090_af9c5f420bd140ffa96cef778721e314~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_af9c5f420bd140ffa96cef778721e314~mv2.jpg)
![SAN JOSE 4](https://static.wixstatic.com/media/971090_4b90b9f84b3c446880a672d01456233f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_663,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_4b90b9f84b3c446880a672d01456233f~mv2.jpg)
![SAN JOSE 3](https://static.wixstatic.com/media/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_c7a807bb1cd448218730b176c28c6ccef000.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_c7a807bb1cd448218730b176c28c6ccef000.jpg)
Un niño es un espíritu
creativo, sensible, moldeable,
en permanente cambio.
¿Cómo ponemos límites
en la era digital?
¿Cómo nos manejamos en una realidad con cambios sociales tan vertiginosos?
¿Podemos reflexionar
con nuestros hijos?
• Atención niños y adolescentes
• Entrevista a padres
• Orientación vocacional
• Psicodiagnósticos
PSICÓLOGA CLÍNICA
Viviana Noemí Cristóbal
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg)
CONSTELACIONES FAMILIARES
E.M.D.R. E.F.T. SEXOLOGÍA CLÍNICA
• Adultos • Parejas • Niños • Orientación a padres
• Talleres por zoom
Leticia Cohen. Psicóloga
(UBA) M.N. 12783
Autora del libro " Descubriendo
las Constelaciones Familiares
en solo 60 minutos" (Editorial Kier)
4983-2341 / 3533-9255 / 15-6552-6589
info@modosdesanarse.com.ar www.modosdesanarse.com.ar
Otros textos DMX
![SAN BENITO.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_5bbde6eb7f59408b8b2847ccbdde89ff~mv2.jpg/v1/crop/x_2,y_4,w_1168,h_666/fill/w_600,h_342,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SAN%20BENITO.jpg)
"El crear y pintar mándalas se ha vuelto un entretenimiento y desarrollo de la creatividad donde las personas sienten cierta sensación de relajación y bienestar si bien esto es real,
su contenido es mucho más profundo..."
![NUESTRA SEÑORA DE LUJAN.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_40934b32478a48dca325ba9a22f5596e~mv2.jpg/v1/crop/x_6,y_20,w_1171,h_660/fill/w_596,h_336,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/NUESTRA%20SE%C3%91ORA%20DE%20LUJAN.jpg)
"La Virgen de Sumampa se encuentra
en la misma capilla de tejas
desde hace casi cuatro siglos y ocupa
el mismo solar campestre."
![SAN JOSE OBRERO II.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_1346590fce4c4f7a94df4c063dfbf9fb~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_0,w_1171,h_673/fill/w_626,h_360,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SAN%20JOSE%20OBRERO%20II.jpg)
"Las áreas motoras
y sensoriales de la mano
ocupan en la corteza
cerebral una extensa área.
(...) Con el tiempo, la mano humana adquirió funciones sensitivas. Sin esta capacidad el cerebro humano no lograría su desarrollo..."
"Si hay un abuelo ansioso
y una madre ansiosa esto
va a dar como resultado
un niño ansioso y temeroso..."
"...(Los terapeutas) podemos intervenir ayudando a controlar la ansiedad a través de la palabra y el juego respetando los sentimientos del niño sin aumentar los temores"
Acerca de la fortaleza en tomar de la vida lo que ella nos permita.
"Michel desde siempre debió vencer sus limitaciones aceptándolas, dejándolas existir. En conciertos hubo veces que tocando de modo efusivo sufrió fracturas en sus dedos sin que nadie se percatara de ello. En un documental sobre su vida confesó temer a la muerte pero no al dolor porque a él ya estaba acostumbrado."
VER
![SVM 2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_22a29d31828345b593a632e322dd7f14~mv2.jpg/v1/fill/w_478,h_476,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SVM%202.jpg)
"Para los que hasta ahora no han concurrido a un taller y no saben cómo es esta modalidad, les aclaro que se trabaja con representantes. Por eso se puede trabajar tanto con los vivos como con los muertos, que en general, tienen una gran incidencia en las familias..."
VER
![SAN JOSE XX.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_d2ef614119074306945edf22141f9b7c~mv2.jpg/v1/crop/x_480,y_3,w_1439,h_1278/fill/w_513,h_456,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SAN%20JOSE%20XX.jpg)
BALANCE Y AUTOMONITOREO
"Es cierto que mucha gente se angustia llegando a su fecha de cumpleaños o a finalizar el año. ¿Por qué? Ni la cronología ni los astros generan cambios anímicos, es la persona quien realiza razonamientos distorsionados, pero cognitivamente sabemos que las creencias, pensamientos y valores activan emociones y viceversa...."
VER
"El sueño no tiene moral, allí todo contenido es posible, ya que pone el juego una realidad donde no existe “lo bueno y lo malo”, simplemente sucede. El contenido es como lo más extraño y lo más propio, porque eso que nos resulta tan ajeno proviene de nosotros mismos.
(...)
Siempre tiene que ver con “la otra escena”, con ese otro que somos cuando no somos este."