top of page

PSICOTERAPIA EN TRASTORNOS
DEL ESPECTRO AUTISTA

Muchos abordajes encontramos hoy en día para el tratamiento referido a los “trastornos del espectro autista”. ¿Qué es el autismo?, ¿Por qué espectro? ¿Cual es la psicoterapia más efectiva de acuerdo a estudios realizados de eficacia para su tratamiento?

Por Lic. Diego Herrera

BREVE HISTORIA

 

El autismo antiguamente era considerado una psicosis infantil, podemos marcar un primer tiempo desde el año 1940 aproximadamente hasta 1960, donde el entendimiento y comprensión de este tipo de trastornos del desarrollo, antiguamente llamado trastornos generalizados del desarrollo, que afecta la maduración y desarrollo de los niños, era concebido y entendido y por lo tanto tratado desde una perspectiva puramente psicológica, desconociendo su etiología, disciplinas como el psicoanálisis han teorizado acerca del autismo como un problema funcional que atañe a lo vincular en la familia, específicamente entre madre e hijo, estando “el problema” por así decirlo en madres o padres que no daban el suficiente afecto a sus hijos, por lo que el problema era de etiología funcional, causas funcionales.

Imaginemos los sentimientos de culpa que esta concepción sin evidencia empírica, ha generado y sigue aun generando en las familias y padres de niños, adolescentes y adultos con autismo. Decimos que sigue generando porque lamentablemente en nuestro país la mayoría de los abordajes que se están realizando son psicodinámicos, es decir tratados por psicoanalistas (Basados en la antigua teoría de Freud (1895) y post freudiana (1940) del funcionamiento mental, teoría no avalada por la APA (Asociación Americana de Psicología), por no poseer evidencia empírica de eficacia ni estudios de grupo que prueben resultados, es decir, que pruebe que funcione, no solo para el autismo, sino para la mayoría de los trastornos que aquejan a los individuos en nuestra sociedad. Luego del año 1940 y con el avance de nuevos marcos teóricos, y otro tipo de psicologías basadas en evidencia (múltiples estudios que prueban eficacia, es decir, que funcione la terapia) como la Terapia Cognitivo Conductual, la Psicología Cognitiva, el Análisis Conductual Aplicado (método ABA), el avance de las neurociencias, y ciencias cognitivas, se fue acercando hacia un abordaje diferente e integral en el autismo.

 

 

 

NUEVOS HALLAZGOS

El autismo es un trastorno que afecta al desarrollo, en grandes áreas, conducta, lenguaje, comunicación, cognición, y relaciones sociales. Los nuevos hallazgos en neurociencias cognitivas prueban que el autismo es un trastorno de origen neurobiológico, es decir, hay evidencias que el cerebro de un individuo con autismo no funciona del mismo modo que una persona sin el trastorno mencionado. Primeramente se habla de “espectro” (Lorna Wing, 1995),  porque hay múltiples formas de manifestación del autismo, desde individuos, por ejemplo niños que no hablan, otros con comportamientos agresivos, otros que hablan algunas palabras y no agresivos pero con poca vinculación, hasta lo que se conoce como el “autismo de alto rendimiento”, mantienen conversaciones altamente complejas, a nivel conductual no hay mayor desorden, pero se manifiesta mayormente el trastorno en lo social, interpersonal, les falta lo que se conoce como habilidad social, “cognición social”, o teoría de la mente, esta última como la capacidad de imaginarse y pensar como pensaría o sentiría otro individuo. La habilidad social se refiere a las capacidades de una persona para ser funcional y eficaz a nivel relacional, hacer amigos, tratarlos bien, no agredir, etc. Esto afecta a todo el espectro. Como se mencionó anteriormente, los hallazgos neurobiológicos son contundentes, a nivel neurofisiológico, anormalidades en la mayoría de estudios electroencefalográficos (no sucede con todos, sino con la mayoría), prevalencia de mayor epilepsia en niños e individuos con autismo, (Tuchman, 1991), un 75% de individuos autistas posee además retraso mental (Kanner), en resumen y además, las personas diagnosticadas con autismo pueden ser muy diferentes entre sí.

 

 

 

AUTISMO Y NEUROCIENCIA

 

El autismo es un trastorno universal que se presenta en todas las razas y culturas, religiones, en Japón la tasa es alarmante, siendo el país que más personas con autismo tiene. La etiología genética hoy en día es indiscutible; continuando con los hallazgos neurocientíficos, se ha detectado que el 30% de personas con autismo poseen un perímetro cefálico más grande que la media, y que el mismo, se va desarrollando en la infancia, (Lainhart, 1997), aumento de densidad en el hipocampo, hipotálamo y amígdala, como también en el cerebelo,  es decir el sistema límbico encargado de las emociones, hay mayor neuronas pero de menor tamaño igual que en el cerebelo (Bauman y Kemper, 1994), se evidencian alteraciones de conectividad entre lóbulo frontal y temporal con el sistema límbico (zona central del cerebro), estos lóbulos modulan y regulan las emociones y las conductas. El neurotransmisor  serotonina (no solo responsable del ánimo sino las emociones y la voluntad), se encuentra alterado en muchos individuos con trastorno autista (Cook, 1996), podría estar dañada la síntesis de una proteína implicada en la generación de dicho neurotransmisor (sustancia de comunicación entre neuronas), el 60% de los estudios genéticos confirman mayor cantidad de autismo entre gemelos monocigotas (Bailey, 1995). Resumiendo, no cabe duda que el autismo es un trastorno del desarrollo de etiología neurobiológica, y con el desarrollo de las neuroimágenes se ha podido hallar todo lo mencionado.

 

 

 

Aun faltan estudios y se sigue investigando el tema.  La buena noticia es que la Terapia Cognitivo Conductual en personas con autismo es la más eficaz y probada para tratar el trastorno, logrando una comunicación a través de pictogramas (imágenes, ya que niños con autismo son predominantemente visuales), conductas más adaptativas, funcionales, con el método ABA, se logra que los niños adquieran en algunos casos lenguaje o lo enriquezcan, se vistan solos, sean autónomos, aumenten su rendimiento cognitivo, extingan las conductas auto lesivas, (no se peguen a sí mismos), hay evidencias que el liquido cefalorraquídeo esta aumentado a nivel endorfínico en niños autistas que se pegan (Kolmen, 1995). Desde la niñez y en adolescencia se los entrena a nivel de habilidades sociales para ser más funcionales y que sus conductas sean más adaptativas a nivel social, tener amigos, salir, etc. De hecho quien escribe, ha trabajado con niños autistas que luego de este tipo de tratamiento en algunos casos como en el autismo asperger, se deja de cumplir los criterios diagnósticos, trabajando desde la niñez temprana. Esperamos que esta guía les haya sido útil.

DATO IMPORTANTE: El hospital Garrahan de Buenos aires, desde hace muchos años solo prescribe tratamientos cognitivo conductuales para el abordaje de personas con autismo. Y es una modalidad de TODO el hospital.

Lic. Diego Herrera

MN: 63.686

Un niño es un espíritu

creativo, sensible, moldeable,

en permanente cambio.

¿Cómo ponemos límites

en la era digital?

¿Cómo nos manejamos en una realidad con cambios sociales tan vertiginosos?

¿Podemos reflexionar

con nuestros hijos?

• Atención niños y adolescentes
• Entrevista a padres
• Orientación vocacional

• Psicodiagnósticos

4982-4604

15-6481-3671

viviana.cristobal@yahoo.com.ar

PSICÓLOGA CLÍNICA

Viviana Noemí Cristóbal

Alicia S. Mariani

CONTADORA  PÚBLICA (UBA)

• Impuestos

• Contabilidad

• Sueldos

• Declaraciones Juradas Informativas

• Determinativas

• Moratorias Impositivas

• Formularios 572 Web

Alicia S. Mariani

CONTADORA  PÚBLICA (UBA)

• Impuestos

• Contabilidad

• Sueldos

• Declaraciones Juradas Informativas

• Determinativas

• Moratorias Impositivas

• Formularios 572 Web

15-4164-0350

4982.5245
11.4472.5324
(Maximiliano)
11-5347.2887
(Matías)
Gral. Martín de Gainza 1093
(CABA)
VAMOS A
DOMICILIO
SJ.jpg
bottom of page