EL FIN DE LA "SEGURIDAD"
![MADRE SANTA.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_9f23be51307c4997b7fe4a50ee9e5e16~mv2.jpg/v1/crop/x_39,y_53,w_1198,h_1039/fill/w_540,h_468,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/MADRE%20SANTA.jpg)
![ss.png](https://static.wixstatic.com/media/971090_e3f0bf575d6a4d63a97136bd36f32dc5~mv2.png/v1/fill/w_291,h_273,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/ss.png)
DMX
*Dibujo: Liliana Vicente
“¿Dónde está la sabiduría
que perdimos con el conocimiento,
dónde el conocimiento que perdimos
con la información?” (T. S Eliot).
Desde mitad del siglo XX las vicisitudes propias del vivir no escaparon a una geografía humana estandarizada. A partir del “fin de las ideologías” se añadió un color uniforme de occidente sobre el pómulo de oriente, y del norte por sobre el cuerpo del sur. La globalización hizo lo suyo al sumar la temperatura que evaporó gruesos trazos y tonalidades propias a cada rincón.
Aún sin aciertos, naturalizamos nuestra búsqueda de seguridad a través de pronósticos tanto para el desenvolvimiento social como personal. Modelos y prototipos de vida solo requerían de actitud sin más necesidad que su propia voluntad y deseo frente a la cartelería universal que divinizó al hombre como único hacedor.
El individualismo, la competitividad e información instantánea trascendieron las fronteras del neoliberalismo instalándose como “norma” de supervivencia junto a los ya incorporados criterios de eficacia, éxito y rapidez. En aquel empaste hasta la misma muerte quedó subestimada, episodio extraordinario e incomprensible que pudiera suceder solo a otros.
Aquello mal funcionó hasta que el covit-19 desembarcó y resquebrajó asientos. Por vez primera tronaron los cimientos de la objetividad y funcionalidad a vista de todos.
“ ‘… la sociedad audiovisual debilita
modos de sentir previos y descalifica,
por principio, a la comunicabilidad
humana misma.’ ”
El bullicio del mundo enmudeció, lo superfluo quedó temporalmente desplazado de su escenario central. Todo pareció situarnos en la proximidad de lo verdadero, simple y necesario, hasta que nos topamos con el recurso tecnológico como único medio confiable de sociabilidad:
“… la sociedad audiovisual debilita modos de sentir previos y descalifica, por principio, a la comunicabilidad humana misma.” ¹
Mientras transitamos nuestro verano post aislamiento otros indicadores regresan para anunciar posibles futuros repliegues, y es aquí donde pareciera que protagonizaríamos una nueva era: la del fin de lo predecible, aquel "nosotros" como centro de lo existente, puesto que ya no habría proyectos que solo dependieran de la ciencia, economía o nuestra exclusiva voluntad. Aquí ingresó al campo de juego un actor negado, poco esperado, nada deseado: lo incierto. Aquello que paradójicamente intensifica todo instante vivido por único e irrepetible, dinamitando la construcción cultural del dominio que creímos poseer.
" ‘La subjetividad propia de la época
está vinculada a aparatos modelizadores
de índole audiovisual, estadístico y
psicofarmacológico. El régimen de
visibilidad que la regula propone
una paradoja: no deja ver.’ "
Las condiciones de este presente bisagra parecieran destinadas a proveer los condimentos necesarios para tomar conciencia del vivir, o sucumbir a la abstracción del dominio comunicacional tecnológico. Sin dudas habremos de necesitar mayor atención:
“El espectáculo se impone como obligatorio porque está en posición de ejercer el monopolio de la visualidad legítima. Un régimen de visibilidad es un régimen político como cualquier otro, con la salvedad de que la cámara de vigilancia es una de sus metáforas privilegiadas: en ese molde se vacían conductas y creencias. (…) La subjetividad propia de la época está vinculada a aparatos modelizadores de índole audiovisual, estadístico y psicofarmacológico. El régimen de visibilidad que la regula propone una paradoja: no deja ver. (…) La red informática permitió la deslocalización geográfica de la información, el debilitamiento de identidades étnicas y nacionales y la confusión de la experiencia misma del espacio físico.” ²
Tal como al alimento procesado el regreso de no pocos a la huerta casera, frente al caudal incesante de novedad habremos de volver a lo inicial. De cara al aturdimiento, el silencio. Al tiempo vaciado de entretenimiento, conciencia de nuestra hora en la vida. Ante la información inmediata, el conocimiento como fruto de la experiencia. En definitiva, tiempo quizás de retornar al encuentro con nosotros mismos.
"Sin misterio no hay sentido: hay hechos, pero no acontecimientos; funcionamiento, pero no vida." ³
¹ ² Christian Ferrer (prólogo), Guy Debord, La sociedad del espectáculo.
³ Hugo Mujica, La palabra inicial.
* Sin título. Transferencia, técnica mixta.
![MADRE SANTA.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_9f23be51307c4997b7fe4a50ee9e5e16~mv2.jpg/v1/crop/x_304,y_237,w_659,h_608/fill/w_429,h_396,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/MADRE%20SANTA.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg)
CONSTELACIONES FAMILIARES
E.M.D.R. E.F.T. SEXOLOGÍA CLÍNICA
• Adultos • Parejas • Niños • Orientación a padres
• Talleres por zoom
Leticia Cohen. Psicóloga
(UBA) M.N. 12783
Autora del libro " Descubriendo
las Constelaciones Familiares
en solo 60 minutos" (Editorial Kier)
4983-2341 / 3533-9255 / 15-6552-6589
info@modosdesanarse.com.ar www.modosdesanarse.com.ar
![SAN JOSE 3](https://static.wixstatic.com/media/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg)
![SAN JOSE 2](https://static.wixstatic.com/media/971090_af9c5f420bd140ffa96cef778721e314~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_af9c5f420bd140ffa96cef778721e314~mv2.jpg)
![SAN JOSE 4](https://static.wixstatic.com/media/971090_4b90b9f84b3c446880a672d01456233f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_663,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_4b90b9f84b3c446880a672d01456233f~mv2.jpg)
![SAN JOSE 3](https://static.wixstatic.com/media/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/971090_9e18e1ef6c3e4afc8b2b2fedf67de850~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_c7a807bb1cd448218730b176c28c6ccef000.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_c7a807bb1cd448218730b176c28c6ccef000.jpg)
Un niño es un espíritu
creativo, sensible, moldeable,
en permanente cambio.
¿Cómo ponemos límites
en la era digital?
¿Cómo nos manejamos en una realidad con cambios sociales tan vertiginosos?
¿Podemos reflexionar
con nuestros hijos?
• Atención niños y adolescentes
• Entrevista a padres
• Orientación vocacional
• Psicodiagnósticos
PSICÓLOGA CLÍNICA
Viviana Noemí Cristóbal
Otros textos DMX
![SAN BENITO.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_5bbde6eb7f59408b8b2847ccbdde89ff~mv2.jpg/v1/crop/x_2,y_4,w_1168,h_666/fill/w_600,h_342,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SAN%20BENITO.jpg)
"El crear y pintar mándalas se ha vuelto un entretenimiento y desarrollo de la creatividad donde las personas sienten cierta sensación de relajación y bienestar si bien esto es real,
su contenido es mucho más profundo..."
![NUESTRA SEÑORA DE LUJAN.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_40934b32478a48dca325ba9a22f5596e~mv2.jpg/v1/crop/x_6,y_20,w_1171,h_660/fill/w_596,h_336,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/NUESTRA%20SE%C3%91ORA%20DE%20LUJAN.jpg)
"La Virgen de Sumampa se encuentra
en la misma capilla de tejas
desde hace casi cuatro siglos y ocupa
el mismo solar campestre."
![SAN JOSE OBRERO II.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_1346590fce4c4f7a94df4c063dfbf9fb~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_0,w_1171,h_673/fill/w_626,h_360,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SAN%20JOSE%20OBRERO%20II.jpg)
"Las áreas motoras
y sensoriales de la mano
ocupan en la corteza
cerebral una extensa área.
(...) Con el tiempo, la mano humana adquirió funciones sensitivas. Sin esta capacidad el cerebro humano no lograría su desarrollo..."
"Si hay un abuelo ansioso
y una madre ansiosa esto
va a dar como resultado
un niño ansioso y temeroso..."
"...(Los terapeutas) podemos intervenir ayudando a controlar la ansiedad a través de la palabra y el juego respetando los sentimientos del niño sin aumentar los temores"
Acerca de la fortaleza en tomar de la vida lo que ella nos permita.
"Michel desde siempre debió vencer sus limitaciones aceptándolas, dejándolas existir. En conciertos hubo veces que tocando de modo efusivo sufrió fracturas en sus dedos sin que nadie se percatara de ello. En un documental sobre su vida confesó temer a la muerte pero no al dolor porque a él ya estaba acostumbrado."
VER
![SVM 2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_22a29d31828345b593a632e322dd7f14~mv2.jpg/v1/fill/w_470,h_468,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SVM%202.jpg)
"Para los que hasta ahora no han concurrido a un taller y no saben cómo es esta modalidad, les aclaro que se trabaja con representantes. Por eso se puede trabajar tanto con los vivos como con los muertos, que en general, tienen una gran incidencia en las familias..."
VER
![SAN JOSE XX.jpg](https://static.wixstatic.com/media/971090_d2ef614119074306945edf22141f9b7c~mv2.jpg/v1/crop/x_480,y_3,w_1439,h_1278/fill/w_513,h_456,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SAN%20JOSE%20XX.jpg)
BALANCE Y AUTOMONITOREO
"Es cierto que mucha gente se angustia llegando a su fecha de cumpleaños o a finalizar el año. ¿Por qué? Ni la cronología ni los astros generan cambios anímicos, es la persona quien realiza razonamientos distorsionados, pero cognitivamente sabemos que las creencias, pensamientos y valores activan emociones y viceversa...."
VER
"El sueño no tiene moral, allí todo contenido es posible, ya que pone el juego una realidad donde no existe “lo bueno y lo malo”, simplemente sucede. El contenido es como lo más extraño y lo más propio, porque eso que nos resulta tan ajeno proviene de nosotros mismos.
(...)
Siempre tiene que ver con “la otra escena”, con ese otro que somos cuando no somos este."
"Nació en Washington el 29 de abril de 1899
en el seno de una familia negra de clase media."
"En 1927, Ellington fue el primero en usar
como instrumento la voz humana."
"...un refinado ejemplo de lo que un negro podía
lograr como ideal de ascenso social."
“ ‘Quiero hacer la música del negro americano’, dijo una vez
acentuando la palabra ‘americano’ , ya que el negro de allí
tiene más en común con el hombre blanco que con el del
África negra.
"